Somos una asociación no lucrativa que promueve procesos de cambio sostenibles, acompañando y potencializando el liderazgo comunitario y participación local, para transformar las condiciones de vida en comunidades en situación de marginación, con valores de servicio, compasión y justicia.

Nuestros Programas

Educación Transformadora

Promovemos el autoconocimiento y co-aprendizaje, para el desarrollo de estrategias orientadas a la transformación positiva de su realidad.

Salud y nutrición

Contribuimos a que las personas resignifiquen el valor de la salud en sus vidas, desde el autocuidado y la prevención primaria.

Agroecología

Promovemos el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuaria, económicamente viables, culturalmente respetuosos, socialmente justos y ambientalmente sostenibles.

Economía Solidaria

Impulsamos sistemas económicos alternativos que prioricen el bienestar de las comunidades, con solidaridad y justicia para los pueblos y para el medio ambiente.

Emergencia y ayuda humanitaria

Asistimos a familias en situaciones de crisis causadas por desastres naturales o por catástrofes humanitarias.

Desigualdad en México

  • En México, más de la tercera parte de la población vive pobreza multidimensional. Esto aumenta en entidades como Chiapas (67.4%), Guerrero (60.4%) y el Estado de México (36.3%). En AMEXTRA trabajamos en municipios y comunidades con condiciones de alta marginación y pobreza. Algunos de ellos son Aldama (97.3%), Chalchihuitán (96.8%), Larráinzar (96.3%), Ocosingo (92.5%) y Palenque (69.9), Chiapas; en Malinaltepec (94%), Guerrero; y La Paz (48.5%) en el Estado de México (CONEVAL, 2022).

  • 6 de cada 10 hogares experimenta inseguridad alimentaria; de estos, un 20.6 % lo sufre de manera moderada o severa (ENSANUT, 2024).

  • Lomas de San Isidro y El Pino, en La Paz, Estado de México, carecen de servicios públicos (agua, drenaje, pavimento, alumbrado). Una marginación que se ha prolongado más de 30 años.

  • En Chiapas, el 79.3% de las niñas y niños menores de 6 años vive en pobreza y 20.7% padece desnutrición crónica (ENSANUT, 2022). El 90% de los menores de 3 años no recibe educación inicial (INEGI, 2022).

  • Más del 90% de la población rural e indígena no cuenta con agua potable ni alcantarillado.

  • En México, la media nacional de inclusión financiera es de 76.5%; sin embargo, en el sur del país la media es de 67.7%, debido a condiciones como violencia patrimonial y discriminación, la cual afecta principalmente a personas indígenas y mujeres (ENIF, 2024).

Cobertura actual

Testimonios

Resultados 2024

Beneficiados
0
Comunidades impactadas
0
Estados del país
0
Años de transformación
0